Afrontar trastornos de alimentación en la familia: lo que sí está en nuestras manos

  • 23 diciembre 2022
  • Autor: Dres. Psicología y Psiquiatría
  • Categoría: Actualidad
  • 0
Afrontar trastornos de alimentación en la familia: lo que sí está en nuestras manos

Disfrutar del tiempo compartido, colaborar en la decoración, escuchar las señales de hambre o retirar la comida una vez acabada la cena son algunos de los consejos de los especialistas.

Para las personas con un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), enfrentarse a las fiestas de Navidad puede resultar complicado. Para ayudar a estos pacientes y sus familias, las especialistas en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra, las doctoras Pilar de Castro y Sara Antón, ofrecen algunos consejos. “Existe una creencia social generalizada de que en Navidad se come mucho y se engorda, se hacen bromas de eso y no es siempre cierto. Esta idea general aumenta el pánico a quien ya tiene habitualmente una obsesión de miedo a engordar. La realidad es que la Navidad no engorda. Las comidas son más cuidadas, más sanas, elaboradas y especiales. Lo que engorda es el descontrol o la comida en exceso”, afirma la Dra. de Castro.

Además, la Dra. Antón insiste en que, con estos pacientes, debemos “trabajar el miedo y objetivizar. Para estas personas, en ocasiones es muy difícil frenar las cantidades de ciertos alimentos y es más eficaz tenerlos lejos una vez hayan comido lo adecuado. Un consejo útil para evitarlo podría ser realizar la sobremesa en otra estancia, o retirar la comida sobrante una vez terminada la comida o la cena”. La especialista añade que “por otro lado, es importante tratar de centrarse y disfrutar del resto de las posibilidades que nos ofrecen estas fechas, como el tiempo compartido con familia o amigas, que con las prisas diarias a veces escasea. La comida tiene su lugar, pero no debe ser lo principal”.

Finalmente, tal y como explica la Dra. Pilar de Castro: “En casos de trastorno de conducta alimentaria es importante seguir las recomendaciones de su médico psiquiatra y su psicólogo. Es más recomendable que las personas en fases iniciales de TCA colaboren, no con la comida, sino a través de la decoración o planificación de las actividades de diversión en familia. En el caso de las personas que ya están tiempo estables y su relación con la comida se haya normalizado, sí que pueden formar parte de estos preparativos”.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014