Ecografías 3D y 4D: todas sus ventajas

Ecografías 3D y 4D: todas sus ventajas

La ecografía es una técnica que logra obtener imágenes del interior del cuerpo mediante sonidos de alta frecuencia.

En el caso de las mujeres, tiene dos aplicaciones: para el diagnóstico y seguimiento de procesos fisiológicos como el embarazo; o patológicos como infecciones, quistes, tumores, localizados en los órganos reproductivos de la mujer. En el primero de los casos se denomina ecografía obstétrica. En el segundo, ecografía ginecológica.

A la tradicional ecografía se han sumado en los últimos años la 3D y 4D, que carecen de riesgos y que aportan un tercer plano a la ecografía ginecológica. La ventaja que ofrece es un estudio más preciso de los órganos de la pelvis femenina, lo que permite plantear la estrategia terapéutica adecuada y personalizada en cada caso.

Para estudios del feto en el embarazo, gracias a este procedimiento se consiguen imágenes del feto de gran nitidez y realismo, con un detalle similar al que podría aportar una fotografía.

Gracias a la ecografía los padres pueden ver la imagen de su hijo antes de nacer, y los médicos comprueban el estado de la placenta, el líquido amniótico, el cuello uterino…

La ecografía 4D, se logra reconstruyendo secuencialmente las imágenes captadas por la ecografía 3D y le confiere la sensación de movimiento en tiempo real. Con la cuarta dimensión, el tiempo, se puede ver el feto en movimiento: ver sus rasgos, gestos, expresiones, actitudes, apreciar sus estiramientos, apreciar cómo abre los ojos o sonríe.

Se realiza una ecografía 3D-4D cuando en la ecografía convencional se observan alteraciones como malformaciones uterinas, patología de la cavidad del útero y quistes o tumoraciones en los ovarios y en algunos casos de anomalías fetales.

Aun así, ni la ecografía 3D ni la ecografía 4D sustituyen a la ecografía 2D, más bien la complementan, lo que permite aumentar la eficacia diagnóstica.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014