El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen

  • 31 mayo 2022
  • Autor: Dr. Luis Seijo
  • Categoría: Actualidad
  • 0
El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen

Por un cigarrillo no pasa nada es lo que uno puede pensar cuando empieza a fumar, quizá sin darle importancia a lo que pueda llegar después. Es probable que no se note la adicción con la primera calada, sino con la repetición del hábito. La nicotina es una sustancia que puede ser altamente adictiva y perjudica el cerebro de los jóvenes, que sigue desarrollándose hasta los 25 años aproximadamente.

Después de la epidemia del coronavirus, el tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de los fumadores vive en países de ingresos bajos y medios. El consumo de tabaco agrava la pobreza porque provoca que se inviertan en tabaco los recursos que deberían dedicarse a las necesidades de una familia como pueden ser la alimentación o la vivienda. Esta mala gestión de los recursos es difícil de controlar por culpa de la adicción que genera la nicotina.

Varios ensayos clínicos internacionales han demostrado que la detección precoz del cáncer de pulmón reduce entre un 20-60% la mortalidad por esta causa. Otros estudios demuestran que pocas personas conocen los riesgos concretos para la salud que entraña el consumo de tabaco. Ahora bien, cuando los fumadores pasan a ser conscientes de los peligros que conlleva fumar, la mayoría quieren dejarlo.

Sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los intentos funcionan. Por eso, el apoyo profesional y, en casos que se estimen necesarios, una medicación eficaz puede multiplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014