¿Es lo mismo esterilidad que infertilidad?

¿Es lo mismo esterilidad que infertilidad?

La esterilidad es la incapacidad para lograr el embarazo. La causa de la falta de embarazo puede deberse a algún problema de la mujer, del varón o de los dos. Se considera la pareja estéril cuando tras un año de relaciones sexuales normales y con una frecuencia adecuada no se consigue un embarazo. Es una entidad distinta de la infertilidad en que la mujer consigue embarazos, aunque éstos no llegan a término. En el caso del varón, la infertilidad se entiende como una disminución de la fertilidad que puede ser reversible.

La diferencia entre ambas situaciones afecta también, no sólo al concepto, sino también a sus causas y tratamiento.

La esterilidad puede ser primaria, aquélla en la que nunca ha habido embarazos; y secundaria, situación en la que ha habido embarazos previos, pero después surge la imposibilidad para nuevas gestaciones.

Entre un 10 y un 15 por ciento de las parejas son estériles. En un 30-35 por ciento de los casos esta esterilidad es de origen masculino, mientras que un 35-40 por ciento es de origen femenino. En el 25% de los casos la causa es mixta, del varón y la mujer.

Causas

Entre las diversas causas de la esterilidad masculina se encuentran las alteraciones endocrinas y cromosómicas, el varicocele, infecciones, estrés, diabetes, exposición a agentes ionizantes y factores inmunológicos.

En el caso de las mujeres las causas pueden estar relacionadas con la falta de ovulación o una disfunción de la misma por problemas endocrinológicos; obstrucciones o alteraciones en las trompas que alteran su funcionalidad; anomalías en el útero incluyendo el cérvix, factores genéticos e inmunológicos.

Sin embargo, entre el 10 y el 15 por ciento de las ocasiones no se encuentra una causa que explique la esterilidad.

Para realizar un diagnóstico de la causa de la esterilidad se debe estudiar el factor masculino que es sencillo mediante un seminograma (estudio del semen) y si es anormal se haría una exploración física y analítica hormonal, y el factor femenino. Las exploraciones de la mujer estudian los diversos factores implicados: el ovárico –asegurar ovulación correcta-, el tubárico, el uterino, el cervical y, finalmente si todo lo anterior está correcto, lo que se denomina el factor peritoneal que exige realizar una laparoscopia bajo anestesia general y que además ayuda a confirmar la normalidad anatómica del útero, las trompas y los ovarios.

Entre las pruebas que se pueden realizar está el test post-coital que estudia conjuntamente al varón y a la mujer, y consiste en el examen microscópico de varias tomas de secreciones de moco obtenidas del fondo de saco vaginal y del cuello uterino tras una relación sexual completa uno o dos días antes de la ovulación.

Tratamiento

Si se encuentra una causa a la esterilidad, se determinará si tiene o no tratamiento. Si existe una anormalidad en la ovulación o una anovulación el remedio será ayudar a la mujer a ovular correctamente con fármacos inductores de la ovulación. Si el problema es una obstrucción tubárica distal podría plantearse una microcirugía tubárica o una recanalización de la misma mediante técnicas de radiología intervencionista si la obstrucción es proximal.

También se pueden tratar las causas de origen masculino: antibióticos si hay una infección, una sencilla cirugía si hay un varicocele, tratamientos hormonales si hay problemas de este tipo…

Cuando no se identifica una causa, se puede ayudar a concebir mediante relaciones sexuales dirigidas a los días fértiles (cercanos a la ovulación) con o sin estimulación de la ovulación para asegurar que ésta es una correcta.

Hay ocasiones en que no existen tratamientos y para conseguir el embarazo se han desarrollado las técnicas de reproducción asistida que manipulan los gametos (ovocitos o espermatozoides) produciendo una fecundación fuera de la mujer. Se puede recurrir a la fecundación in vitro o a la inyección intracitoplasmática de esperma. Aunque estas técnicas están consideradas tratamientos de la esterilidad, realmente no la curan porque el padecimiento se queda sin resolver.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014