La obesidad, la pandemia de la que no se habla

  • 4 marzo 2022
  • Autor: Dr. Víctor Valentí
  • Categoría: Actualidad
  • 0
La obesidad, la pandemia de la que no se habla

Uno podría echarse la culpa por tener sobrepeso y quedarse atascado en eso, como les pasa a muchas personas, pero es importante que seamos conscientes de que la obesidad no es una enfermedad individual, sino un problema social que nos compete a todos. El impacto de la obesidad en nuestros días merece una especial atención a este problema, que llega a afectar al 39% de la población mundial.

Una razón que explica la obesidad es que nuestro estilo de vida es más sedentario que antes porque ahora es normal trabajar sentados en una silla y porque tenemos un acceso enorme a cualquier alimento. Afortunadamente, también tenemos mejores métodos para combatirla. Por ejemplo, con dietas orientadas a cada paciente, fármacos, técnicas endoscópicas o, para casos más graves, la cirugía bariátrica.

Iñaki Leizeaga, un antiguo paciente de cirugía bariátrica de la Clínica Universidad de Navarra, contaba que una de las cosas que más valoraba después de haber pasado por la cirugía era el conjunto de gestos pequeños que antes no podía hacer como atarse los cordones de los zapatos sin problema o agacharse para recoger algo del suelo. Iñaki perdió casi 40 kilos a lo largo de 2 años gracias a la cirugía bariátrica.

Es importante que los pacientes con obesidad entiendan que no hay nada milagroso. Nosotros no hacemos magia, sino que damos las herramientas para ayudar a los pacientes a controlar mejor su ingesta alimentaria y los impulsos del estómago al cerebro. Tanto la cirugía como otros tratamientos son una ayuda para que el paciente cambie sus hábitos de vida. Eso es lo importante: conseguir llevar una vida sana. Saber comer bien y realizar actividad saludable como, por ejemplo, caminar.

El 60% de nuestros pacientes son de entre 40 y 60 años, pero nosotros nos caracterizamos por no medir a las personas con obesidad sólo por su índice de masa corporal (IMC), sino por su composición corporal completa, entre otros aspectos. Es decir, uno puede calcular su IMC y ver que está entre la media y pensar: “Estupendo. Estoy en la media, no me pasa nada”, pero si le hacemos una composición corporal y estudiamos cuánta grasa tiene quizá veamos que, en realidad, su grasa cuenta con los mismos problemas inflamatorios que la grasa de las personas con obesidad.

Algunos datos de resultados de cirugías bariátricas aplicadas en la Clínica Universidad de Navarra son:

  • El colesterol va disminuyendo y después de unos dos años más del 70% de pacientes afirman haberlo solucionado.
  • El 80% comprueba que sus apneas del sueño quedan solucionadas y pueden respirar correctamente por las noches a los 9 meses de operarse.
  • En dos años, el 73% se cura de la diabetes (sobre todo, la de tipo 2) y un 65% no vuelve a tener problemas de hipertensión. También en este tiempo un 70% marca como resueltos su problema de huesos y movilidad.

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014