Enfermera: una fuerza para el cambio

  • 12 mayo 2016
  • Autor: Clínica Universidad de Navarra
  • Categoría: Actualidad
  • 1
Enfermera: una fuerza para el cambio

El Día Mundial de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada pionera de la enfermería moderna. Este año, el Consejo Internacional de Enfermeras usa este lema “Las enfermeras: una fuerza para el cambio, mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas de salud”. Con estos tres testimonios, queremos conmemorar en este día las contribuciones de la enfermería a la sociedad:

elena-olazabal

 

Elena Olazábal: «En quirófano se manifiesta más si cabe el carácter altruista de la Enfermería»

 

 

Desde 1989 y hasta su reciente jubilación, Elena Olazábal nunca se ha desligado del área quirúrgica como supervisora y directora de Área. “Ser enfermera requiere mucho espíritu de servicio, olvidarse de sí y una gran fortaleza, en ocasiones también física… Pienso que en el quirófano la Enfermería adquiere un toque especial, porque tratas a una persona que está la mayor parte de las veces dormida. Precisamente en ese momento de tanta trascendencia para él y su familia, la relación con el paciente, aunque no esté consciente, tiene que ser más exquisita. El paciente es la razón de tu presencia en la sala, de modo que tienes que hacer las cosas como si el paciente pudiera detectar un posible error”.

 

maria-angeles-sanchez

 

María Ángeles Sánchez: “La enfermería es estar en los detalles, tratar con mucha delicadeza, es la sonrisa…”

 

 

Fue directora de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra entre 1980 y 2003 y supervisora del área de Selección y Formación, entre el 2003 hasta 2008.  “En los últimos congresos científicos a los que asistí antes de jubilarme, oía hablar a colegas de la necesidad de mejorar la atención, de humanizar la enfermería… No es algo sencillo: no está escrito en los libros, no hay un manual… El paciente que viene a la Clínica sabe que va a tener un buen médico, buena tecnología, calidad científica… pero el plus que queremos dar es esa calidad humana en la atención”.

 

bego-errasti

 

Begoña Errasti: “La compasión se hace evidente cuando se da una verdadera relación entre la enfermera y el paciente”

 

 

Es profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y acaba de defender su tesis doctoral, centrada en la relación interpersonal entre la enfermera y la persona con enfermedades oncológicas.

“Las enfermeras llegan a vivir como propio el sufrimiento de los pacientes cuando los cuidan con compasión. El ser humano teme a la muerte, pero teme más al sufrimiento, al dolor sin compañía, a estar solo ante el miedo. Por esto es tan importante cuidar al paciente, porque podría ser tu padre, o tu madre, o tú mismo. Pienso que cuidar al paciente es poner la inteligencia y el amor a su servicio. Por esto, la compasión es un fenómeno que se hace evidente cuando se da una verdadera relación entre la enfermera y la persona enferma».



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014