
¿Cuál es el papel de la Radiofísica en una unidad de protonterapia y en un hospital? En el Día Internacional de la Física Médica, el Dr. Diego Azcona, especialista en Radiofísica de la Clínica Universidad de Navarra, nos cuenta el día a día de su profesión.
¿Cuál es el papel de los especialistas en Radiofísica dentro de un hospital?
El especialista en Radiofísica es el facultativo encargado de asegurar el uso correcto de las radiaciones ionizantes con fines terapéuticos y de diagnóstico, de modo que el paciente reciba el máximo beneficio con la mínima exposición posible a las radiaciones. Nosotros damos servicio a las unidades asistenciales de Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear y Radiología, además de encargarnos de la protección radiológica de personal y pacientes en el hospital.
¿Cómo se forma un radiofísico?
El Especialista en Radiofísica Hospitalaria es, en primer lugar, un titulado superior en una disciplina de Ciencias. En la práctica, la mayor parte somos licenciados, graduados o doctores en Física, aunque hay también químicos e ingenieros. Mediante el sistema de residencia, que contempla una formación de tres años en un hospital acreditado, el radiofísico recibe la formación que le habilita como Especialista en Ciencias de la Salud y permite el ejercicio de su profesión.
¿Cuál es su función en la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra?
En el caso general de la Oncología Radioterápica, y en particular de la protonterapia, las radiaciones se emplean con fines terapéuticos y el radiofísico se encarga de minimizar al máximo la irradiación en el tejido sano, garantizando que el tumor recibe la dosis prescrita. Esto implica tanto el diseño del plan de tratamiento como el control de calidad de los equipos que administran la radiación, que son losaceleradores y las fuentes radiactivas.
El radiofísico es responsable de la puesta en marcha de nuevos equipos y técnicas de tratamiento, como es el caso de la protonterapia. Por último, nos encargamos de asegurar la calidad de los procesos en los que se tratan pacientes.
En el caso concreto de la puesta a punto de la protonterapia, el papel del radiofísico consiste en entender muy bien la física que gobierna los procesos de depósito de energía en un paciente y los procesos de generación del haz de radiación y su estructura. De esta forma se pueden establecer modelos de cálculo útiles, con la exactitud requerida clínicamente, se comprenden sus limitaciones, y se pueden cuantificar lo que llamamos técnicamente incertidumbres. Las incertidumbres podemos asimilarlas genéricamente a márgenes de seguridad).
Lo más importante es poder tratar a los pacientes de manera segura y efectiva, proporcionando además a nuestros oncólogos radioterápicos soluciones adecuadas en los casos complejos, como son lospacientes que se irradian múltiples veces, o los pacientes con prótesis metálicas cuyo cálculo de dosis es más complejo, entre otros casos.
¿Cuáles son los grandes temas del futuro de la Física Médica?
Personalmente, creo que un reto de la Física Médica en España es abordar la innovación, y una vez que hayamos estudiado seria y profundamente los problemas que debemos resolver. Y para conseguir este objetivo es importante que los especialistas en Radiofísica tengan la oportunidad de formarse muy bien y en centros de prestigio.
Desde el punto de vista de las aplicaciones en radioterapia, y en concreto en protonterapia, creo que veremos una mayor sinergia entre física y biología, lo que permitirá extender la aplicación de la radioterapia a otros campos como la inmunoterapia.