Reconstrucción mamaria, ¿qué técnica utilizar?

  • 23 julio 2018
  • Autor: Dra. Cristina Aubá
  • Categoría: Mujer
  • 0
Reconstrucción mamaria, ¿qué técnica utilizar?

En 2017, el cáncer de mama fue el más frecuente entre las mujeres con más de 26.000 casos en España. Una patología que encabeza las listas de enfermedades tumorales y que en los últimos cinco años el cáncer de mama ha sido el más prevalente en España seguido del cáncer de próstata según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica. Una mayor incidencia que ha ido de la mano del desarrollo de técnicas de diagnóstico precoz, lo que ha favorecido también mejorar su tratamiento.

El cáncer de mama tiene altas tasas de supervivencia pero deja secuelas en la mujer, tanto físicas como psicológicas. Especialmente, cuando se produce una mastectomía (extirpación total de la mama). En ese punto, en la búsqueda de mejorar las secuelas y desarrollar procedimientos menos invasivos, se han desarrollado nuevas técnicas en cirugía reparadora para llevar a cabo una reconstrucción mamaria.

“Tumores de mama que antes se trataban de una manera agresiva, mediante una mastectomía radical en la que se extirpaba la mama entera, poco a poco, gracias al desarrollo de nuevas terapias y técnicas quirúrgicas, pueden recibir un tratamiento más conservador en el que solo se quita la parte afectada de la mama”, reconoce la Dra. Cristina Aubá, especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética de la Clínica Universidad de Navarra.

Existen dos grupos principales de reconstrucciones mamarias: mediante tejidos propios o prótesis. Dos técnicas que no son excluyentes, sino que el empleo de una u otra dependerá de factores como la preferencia del paciente, su constitución corporal o la necesidad de administrar radioterapia. La decisión debe ser tratada entre el especialista y la paciente.

  • Reconstrucción mamaria con tejidos propios: la tendencia actual es apostar por este método. La posibilidad de conseguir resultados más naturales es una de sus principales ventajas. Sin embargo, es una intervención más compleja ya que requiere de microcirugía. “Al trasplantar tejido de una parte del cuerpo a otra eso implica que haya que llevarse el tejido con su vascularización propia, con su arteria y su vena”, explica. La zona más habitual de donación de tejido es el abdomen, cara interna de los muslos o glúteos. “Además de evitar un cuerpo extraño, los tejidos propios van a permitir que ese tejido evolucione del mismo modo respecto al resto de tu cuerpo”.
  • Reconstrucción mamaria mediante prótesis: “No siempre las pacientes son candidatas al tejido propio. Hay casos, sobre todo en pacientes delgadas, que no tienen suficiente zona donante de tejido. Además, la prótesis también tiene su indicación asociada a veces a mallas dérmicas o al músculo dorsal ancho”, señala la Dra. Aubá. El empleo de la prótesis va a dar un resultado más firme de la mama, manteniéndose con el paso del tiempo. En este caso, las complicaciones llegan a consecuencia del rechazo que el cuerpo genere a un cuerpo extraño. “Puede producirse una contractura capsular, un desarrollo anómalo alrededor de la prótesis de manera que se engrosa, se endurece y puede deformar la mama produciendo dolor”.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014