Salvar vidas con las manos

  • 16 octubre 2022
  • Autor: Dña. María Ángeles Guillén
  • Categoría: Actualidad
  • 0
Salvar vidas con las manos

En Europa se produce una parada cardiaca cada 45 minutos. Por eso, es fundamental que los ciudadanos aprendan qué hacer en esta situación. La realización de reanimación cardiopulmonar (RCP) es vital antes de la llegada de los servicios de emergencia, ya que si se hace bien es más probable que los intentos de desfibrilación posteriores sean más efectivos. La RCP por sí sola no reiniciará el corazón, pero empezar a tiempo puede evitar muchas muertes y mejorar la supervivencia más de un 60%

Existe la creencia de que es mejor no tocar a la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia. Sin embargo, varios estudios han demostrado que es preferible realizar una RCP cuanto antes, ya que es mucho más grave no intentar nada. Los operadores telefónicos del 112 están entrenados para proporcionar instrucciones de RCP telefónica a los ciudadanos que lo necesiten a través del “manos libres” del teléfono. 

Muchas personas tienen miedo de causar más daño a la víctima, romper alguna costilla, etc., pero hacer algo siempre es mejor que no hacer nada.  

Los pasos para salvar vidas se conocen como “cadena de supervivencia”. El European Resucitation Council (ERC) y el Conejo Español de Resucitación (CERCP) emplean los tres primeros eslabones de esta cadena como eslogan en el Día Mundial de la Parada Cardiaca: Reinica un corazón con tres pasos: Comprueba-Llama-Comprime. 

La Clínica Universidad de Navarra cuenta con un numeroso grupo de instructores de soporte vital avanzado. Todos ellos acreditados por el ERC, lo que permite organizar distintos cursos con metodología de simulación. De esta manera, procuramos que todos los profesionales de la Clínica, sea cual sea su categoría profesional, adquieran competencias y conocimientos en reanimación y las mantengan en el tiempo. Estos cursos y esta metodología han seguido adelante, incluso, en tiempos de pandemia, logrando adaptarse a las circunstancias del momento y consiguiendo una alta satisfacción de los profesionales. Todo esto se recoge en un estudio publicado por Mª Ángeles Guillén-Chalezquer, enfermera en el Área de Hospitalización Especial de la Clínica Universidad de Navarra e instructora de SVA.

Visita el vídeo tutorial sobre cómo realizar una RCP según el European Resucitation Council (ERC).



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

© Clínica Universidad de Navarra 2014